Sistema Penal Juvenil ante el debate de la imputabilidad en el Poder Judicial
El STJ escuchó las exposiciones que se brindaron en el marco de la primera charla federal de la Revista Quorum, publicación insigne en temas jurídicos
El Salón de Usos Múltiples del Palacio de Tribunales colmado, fue el ámbito donde hoy tuvo lugar el primer conversatorio del país en el que se abordó la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal, al que asistieron las autoridades del Superior Tribunal de Justicia, Dres. Federico López Alzogaray, Eduardo Llugdar y Dra. Ana Rosa Rodríguez, así como también el titular del Ministerio Público de la Defensa, Dr. Enrique Billaud.

La iniciativa, denominada “Sistema Penal Juvenil: Desafíos ante el debate de la imputabilidad”, contó con la participación en el estrado de las Dras. Matilde O´Mill y Jimena Monsalve, ministra de Justicia y DD. HH. de Santiago del Estero y jueza nacional de Ejecución Penal, respectivamente; el Dr. Rubén Seiler, juez de Ejecución Penal de la Provincia, mientras que el moderador fue el Dr. Claudio Gurmindo, director ejecutivo de Quorum.
En la oportunidad estuvieron presentes; magistrados, funcionarios, fiscales, defensores y abogados del foro local, ante quienes el Dr. López Alzogaray expresó: “El Poder Judicial de Santiago del Estero agradece a Quorum por haber elegido a nuestra provincia y a nuestro ámbito para la realización de este primer conversatorio federal, sobre un tema tan sensible y tan real de nuestra sociedad. Creemos que, de continuar esto en las demás provincias, va a posibilitar una visión de contraste, que va a enriquecer cómo se lleva adelante una política sobre la cuestión penal juvenil”.
En cuanto a la intervención del panel, comenzó con las palabras de bienvenida de la Dra. O´Mill, quien consignó que “agradezco al STJ por facilitar esta oportunidad de encuentro y reunión de todos nosotros aquí y, en ellos, a todos los jueces, al defensor general, a los fiscales y a todos los que se interesaron en esta nueva agenda de derechos humanos, el sistema penal juvenil”.
“Sistema Penal Juvenil, prosiguió, que en nuestra provincia aprobamos mediante la Ley 7649, que abre un nuevo paradigma. A partir de esa ley, surge la creación de dos Juzgados especializados en la materia, con equipos interdisciplinarios para abordar la problemática de adolescentes en conflicto con la Ley Penal”.
“En esa línea de pensamiento, continuó, como producto de la misma visión se inaugura Nexo, que es un espacio de abordaje terapéutico y de responsabilidad adolescente, donde la responsabilidad de los adolescentes no se niega, se reconoce y en donde somos muy generosos en las oportunidades que esos adolescentes puedan tener para rearmar su futuro y una nueva trayectoria de vida.”
“Para concluir, la funcionaria expresó que “hoy nos convoca un tema que está vinculado con la responsabilidad de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal y que es también el debate sobre la edad de imputabilidad y poder debatir cual es realmente la solución más conveniente. Por Convenciones Internacionales estamos muy limitados, y que la responsabilidad de los adolescentes es algo que se debe reconocer y tratar a través de diversos medios y tener, como sociedad, una oportunidad temprana para abordar la problemática y transformar la realidad y el futuro de esa persona”.
Visión de jueces de Ejecución Penal
Seguidamente la Dra. Jimena Monsalve, dijo que “tanto Rubén (Seiler) como yo, nos toca hablar desde un lugar difícil. Es porque cuando nos toca atender la respuesta a la máxima expresión de la potestad punitiva del Estado que tiene habilitado el Derecho Penal, podemos ver algunos ver efectos que son imposibles de contrastar en Niños, Niñas, Adolescentes (NNA) y jóvenes que transitan el delito de una manera muy distinta a como lo transita un adulto, porque estamos hablando de personas en desarrollo”.
Más adelante, la magistrada porteña reflexionó que “en esos trayectos de vida pasan cosas que son disfuncionales, que tienen que ver con factores multicausales, como ser, consumo problemático que se inicia cada vez en edad más temprana, actitud que tiene una causa. El consumo es un dolor, es algo que no puedo soportar y por esa razón necesito anestesiar con algo. Entonces, iniciarse en la carrera de alguna sustancia o alcohol, tiene que ver con algún dolor, con algo que pasó en esa vida y que no lo pudo procesar”.
A su turno, el Dr. Rubén Seiler, expuso sobre sus experiencias como juez del Juzgado de Ejecución Penal de Santiago del Estero, vinculadas con la temática de la responsabilidad de los adolescentes que infringieron las normas. En su alocución, dejó en claro la necesidad de contar con una nueva ley penal juvenil integral, sin que se restrinja sólo al cambio de la edad de imputabilidad.
En tanto, sostuvo que en los últimos años se produjeron cambios lentos, pero positivos, en cuanto al tratamiento de adolescentes en conflicto con la ley, merced a la creación de organismos que trabajan específicamente para lograr la reinserción de los infractores a la sociedad.